Josep Comas i Solá - Parte I

Programa 45 20/03/07 El astrónomo de vista prodigiosa Cuenta la leyenda que los ejércitos árabes solo elegían a sus arqueros entre aquellos capaces de distinguir al lado de la estrella Mizar, en la constelación de la Osa Mayor, otra pequeña estrella llamada Alcor. Hiparco de Nicea , en 134 antes de Cristo, catalogó a ojo el brillo de 850 estrellas e

Astrovida

Josep Comas i Solá - Parte I

Programa 45 20/03/07

El astrónomo de vista prodigiosa

Cuenta la leyenda que los ejércitos árabes solo elegían a sus arqueros entre aquellos capaces de distinguir al lado de la estrella Mizar, en la constelación de la Osa Mayor, otra pequeña estrella llamada Alcor.

Hiparco de Nicea , en 134 antes de Cristo, catalogó a ojo el brillo de 850 estrellas en una clasificación que aun hoy se utiliza. Tycho brahe, astrónomo danés, determino a lo largo de su vida la posición de diferentes objetos celestes con una precisión extraordinaria...varios años antes del descubrimiento del telescopio.

Son algunos ejemplos de agudeza visual en una ciencia, la Astronomía, muy dada a grandes proezas oculares. Pero todo esto palidece con las hazañas visuales del protagonista de lo que va a ser uno de nuestros astroseriales de esta temporada que además, era español: Josep Comas i Solà, el astrónomo de vista prodigiosa.

Vista prodigiosa
Vaya por delante que este astrónomo barcelonés, Josep Comas i Solà, nacido en 1868 es uno de los más importantes astrónomos de la historia de este país. De hecho, hasta bien entrado el siglo XX era prácticamente el único astrónomo español referenciado internacionalmente.

Necesitaríamos varios programas para relatar todos y cada uno de los descubrimientos y aportaciones que este astrónomo de ojo prodigioso e infatigable realizó en sus sesenta y nueve años de vida…pero no adelantemos acontecimientos…el comienzo de nuestra historia se remonta a la Barcelona de 1868…

Aquel año Mendeleiv crea la tabla periódica de elementos, Pierre Janssen descubre el helio, Perez Galdos escribe “La fontana de oro! y Dostoievski escribe “El idiota”…y el gobierno Español establece una nueva moneda en todo el territorio nacional: la peseta…pero es sobre todo un año de revoluciones….

…El 19 de Septiembre se produce en España la revolución apodada La Gloriosa que derroca a la reina Isabel II a la que sustituyó en el trono el efímero Amadeo de Saboya…y el 10 de Octubre de ese mismo año se origina una insurrección contra España en Cuba, conocida como el Grito de Yara..

Reina Isabel II
Reina Isabel II
En este ambiente revolucionario, el 17 de diciembre de 1868, en el seno de una familia barcelonesa de comerciantes de posición acomodada nació el protagonista de nuestra historia : Jose Comas Solá

Desde muy niño ya tenía un claro afán: las estrellas. Su primer recuerdo es con seis o siete años estar contándole historias de astronomía a la doncella de la familia. A los doce ya había escrito un libro. Contó con su primer catalejo de 50mm a los trece, y con tan solo quince años publicó su primer artículo científico, ¡¡y en el extranjero!!, un trabajo sobre un meteorito que había caído en Tarragona…
En los tiempos de Comas Solà el empleo de la fotografía en las astronomía estaba dando sus primeros balbuceos, y la mayoría de los astrónomos registraban sus observaciones en lápiz y papel. A pesar de la escasa objetividad de este método, un ojo bien entrenado a la observación nocturna podía registrar detalles en los cuerpos celestes que aún hoy nos sorprenden, pero el caso de Comas Solà era excepcional. Mancha roja de Jupiter
Dibujo de la mancha roja

Su prodigiosa vista ya se había manifestado cuando con veintidós años de edad, cuatro antes de licenciarse, y armado con un anteojo de menos de once centímetros realizó un fantástico mapa de la superficie de Marte, el primero que se hizo en España, y que aún está expuesto en uno de los salones de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Fue uno de los primeros en sugerir que los canales de su superficie eran más aparentes que reales…

Se matricula en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas de Barcelona, hasta obtener la licenciatura 1894. En 1896 es contratado como astrónomo en el Observatorio Catalan de Sant Feliu de Guíxols (Gerona) donde permanece hasta 1897. En 1899 Comas instala en la terraza de su casa, bajo una cúpula cilíndrica, un refractor de 156 mm de abertura con el que realiza importantes descubrimientos, en 1901 es nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona ,y en 1911 funda la sociedad astronómica de España y América de la que fue presidente hasta su muerte.

Gracias a la admiración que unos artículos sobre Astronomía que Comas Solá publicaba semanalmente en el periódico "La Vanguardia", Camil Fabra, marqués de Alella, ofrece una donación de 250.000 pesetas (unos 1500€) a la Academia de las Ciencias para construcción de un observatorio en el monte Tibidabo, en Barcelona. En 1904 se inaugura el observatorio Fabra, del que fue nombrado director Comas Solà, y que aun existe y está activo.

Observatori Fabra
Observatorio Fabra

Efectivamente, por aquella época el centro contaba con el mayor telescopio de España, un refractor de 38 cm. de abertura, hoy el más grande el GTC cuenta con 10,4 metros de diámetro. Pero es verdad que con este telescopio y con el instalado en su casa, Comas Sola realiza gran parte de sus descubrimientos, gracias a su increíble agudeza visual y sobre todo su incansable capacidad de trabajo que le hicieron pasar horas y horas mirando a través del telescopio….

Entre otros trabajos Comas Sola realizó numerosas y magnificas observaciones de Marte publicadas en revistas internacionales como L'Astronomie, y recopiladas en el tomo II de la obra La Planéte Mars, de Camille Flammarion (1909).

Mancha roja de Jupiter
Mancha roja de Júpiter
dibujada por Comas Solá

Realizó las primeras observaciones de estrellas dobles que se hicieron en España, obtuvo numerosos descubrimientos sobre Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno y del Sol. Por ejemplo, descubrió la rotación diferencial de la atmósfera de Saturno y la interacción de una banda de Júpiter con la Mancha Roja.

Descubrió una estrella variable eclipsante en Perseo (1906), tres variables en Orión (1915 y 1916), una variable cefeida en Libra (1923) y dos cometas, incluyendo el cometa que lleva su nombre, el cometa 32P/Comas Solá que pasa por las cercanías de la Tierra cada 8,27 años.

Además descubrió once asteroides, para ocho de los cuales determinó con exactitud su órbita. Es el record de asteroides descubiertos por un español a los cuales dio nombres como Barcelona o Hispania.

Comas Solà era un ferviente partidario de las innovaciones tecnológicas. Fue uno de los primeros barceloneses que poseyeron un automóvil y uno de los primeros en volar en aeroplano. Desarrolló además técnicas como la fotografía estereoscópica que le permitió determinar con exactitud las posiciones y movimientos de más de 200 estrellas dobles, y fue uno de los pioneros en el uso del recién nacido cinematógrafo en la astronomía, al registrar por primera vez en una película de cine un eclipse de Sol.

Eclipse de Sol
Eclipse de Sol
Dibujo de Comás Sola

Y así podríamos seguir un largo etcetera, pero sin duda el descubrimiento en más asombroso es el acontecido un 13 de Agosto de 1907, la atmósfera del principal satélite de Saturno, el enigmático Titán. Esto y más cosas sobre este astrónomo de vista portentosa lo veremos en el próximo programa de A través del Universo.